Septiembre 2022 – Febrero 2023 | Jueves a las 7:30 p. m. ET / 4:30 p. m. PT

La Federación de Comisiones Litúrgicas Diocesanas (FDLC) lo invita a unirse a nuestra próxima serie GRATUITA sobre el Rito de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) empezando en septiembre de 2022 y culminado en febrero de 2023.
¡Regístrese para unirse con nosotros en vivo los jueves a las 7:30 p. m. ET-Hora del Este / 4:30 p. m. PT-Hora de Pacifico y/o para ver las grabaciones! ¡Somos afortunados de poder haber reunido un equipo increíblemente de talentosos presentadores que están listos para ayudarlo en su ministerio parroquial o diocesano mientras viajamos juntos a través de RICA! (Todos los seminarios web se ofrecerán en español e ingles).
Seminarios web
▶️ Sep. 1 | Recapitulando la Visión del RICA
Incluso después de casi cincuenta años de uso, seguimos descubriendo la riqueza de la Orden de Iniciación Cristiana de Adultos: su visión llena del Espíritu, su rica historia y sus fundamentos teológicos. Esta sesión ofrecerá una visión general del rito en sí mismo, ofreciendo un examen más profundo de sus opciones generosas, sus mandatos pastorales y sus liturgias transformadoras.

Presentador: Rev. Victor J. Reyes, es un sacerdote de la Arquidiócesis de Atlanta. Fue párroco de la parroquia de Nuestra Señora de La Sallet en Canton, GA. Él se ha desempeñado como instructor en Liturgia, Homiléticas, y Desarrollo de Liderazgo. Ah sido miembro en el Foro de América del Norte para el Catecumenado y actualmente sirve en el Foro Arquidiocesano para el RICA.
▶️ Sep. 8 | RICA: Una Rica Tradición y una Traducción Revisada

Presentador: Rev. Pedro Lopez es párroco de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en la Diócesis de Santa Barbara. Tiene una maestría en Estudios de Liturgia de la Universidad de Notre Dame y una maestría y una licenciatura del Seminario de St. John en Camarillo, CA.
▶️ Sep. 15 | Predicación para los Ritos
El deber primordial de los sacerdotes es el anuncio del Evangelio de Dios a todos”. (Decreto sobre el Ministerio y la Vida de los Presbíteros, 4, Concilio Vaticano II). Otros deberes presbiterales se consideran a la luz de esta responsabilidad principal. Los diversos ritos que están contenidos en la Orden de Iniciación Cristiana de Adultos y la Sagrada Escritura que les ha sido asignada son perfectos. Ambos proporcionan una rica provisión para la iluminación de los catecúmenos y candidatos, así como de toda la asamblea. Esta sesión explorará los principios de la preparación de homilías que no solo enriquecen la comprensión de las Escrituras por parte de la asamblea, sino que también extraen la rica teología del texto ritual.

Presentador: Rev. Richard Vega es un sacerdote de la Arquidiócesis de Los Angeles. Sirve como párroco de la parroquia de San Francisca de Roma en Azusa, CA. Antes de su llegada a San Francisca, sirvió seis años en la Federación Nacional del Concilio de Sacerdotes en Chicago. El fue un ex Presidente de la Comisión Litúrgica de la Arquidiócesis de Los Angeles, y ex miembro de Consejo Consultivo de la Conferencia Episcopal de los Obispos de los Estados Unidos (USCCB) y actualmente es miembro de la Sociedad Mexicana de Liturgia.
▶️ Sep. 22 | Cuestiones Canónicas en el Proceso de Iniciación Cristiana
El viaje de fe de cada persona es diferente. Mientras acompañamos a aquellos que buscan a Cristo, podemos encontrar varias circunstancias que requerirán cuidado pastoral, el examen cuidadoso de los registros sacramentales y la paciente reconciliación de las situaciones matrimoniales. A menudo, el párroco local y el equipo de OICA deben estar familiarizados con las políticas, los procedimientos y las normas canónicas que afectan a los interesados, catecúmenos y candidatos. Las entrevistas deben realizarse temprano y regularmente para evaluar las necesidades pastorales y no deben establecerse fechas para el inicio o la recepción.

Presentador: Rev. Jesús Mariscal, JCL serves in the Office of Canonical Concerns of the Diocese of Yakima. He serves as parochial vicar at St. Paul Cathedral in Yakima. A native of Mexico, he attended the PNAC and the Pontifical Gregorian University. He was ordained in 2018.
▶️ Sep. 29 | Discernimiento en el proceso de Iniciación Cristiana
“El rito de iniciación es adecuado para un camino espiritual de los adultos que varía según las muchas formas de la gracia de Dios, la libre cooperación de los individuos, la acción de la Iglesia y las circunstancias del tiempo y del lugar” (RICA 5). No hay dos historias iguales. No hay dos individuos iguales. A lo largo de este camino, la Iglesia espera una reflexión orante y un discernimiento de la voluntad de Dios. ¿Cómo pueden los pastores, patrocinadores y catequistas ofrecer conversaciones pastorales efectivas que ayuden en esta reflexión?

La hermana Rosanne Belpedio, CSJ, es la ex Directora de la Oficina de Culto Divino en la Arquidiócesis de Los Angeles, una posición que ocupó desde 2008 hasta su jubilación en 2020. Antes de eso, se desempeño como Directora de Iniciación en la Catedral de San Francisco de Sales en Oakland, y en el Ministerio con jóvenes en San Diego, y en el trabajo misionero en Chile. Es una presentadora de talleres y consultora del Subcomité de Liturgia de la Conferencia Episcopal de los Obispos de los Estados Unidos (USCCB) en español.

Diacono Modesto Cordero es Director de la Oficina de Liturgia para la Diócesis de Orange. El fue ordenado en el 2007para la Diócesis de Honolulu, donde sirvió nueve años como Director de la Oficina del Culto.
▶️ Oct. 13 | Bendito sea Dios quien te escogió en Cristo
“El Rito de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) incluye varias celebraciones rituales mayores que presuponen la presencia y participación de la comunidad local dado que la iniciación de adultos es responsabilidad de todos los bautizados (OICA 9). Siendo el canto una de las formas más importantes de participación activa en la Liturgia, es importante elegir respuestas cantadas, aclamaciones, antífonas, salmos y otros cánticos que permitan a toda la comunidad participar en los momentos oportunos” (Cantemos al Señor : Música en el Culto Divino, 202). Esta sesión explorará la naturaleza del papel de la música en la celebración de los ritos y ofrece sugerencias prácticas para el repertorio.

Presentadora: La Doctora Dolores Martinez es la Directora de la Oficina de Culto Divino en la Arquidiócesis de San Antonio. Fue profesora adjunta en el Colegio Católico Mexicoamericano (MACC) en San Antonio de 2014-2019. Sirve enseñando un Curso para Coros Hispanos, formación para todos los ministerios litúrgicos, y el RICA. Actualmente, sirve también como consultora al Sub comité Hispano de los Obispos que forman el Comité del Culto Divino para la Conferencia Episcopal de los Obispos de los Estados Unidos (USCCB). Dolores tiene música publicada para Oregon Catholic Press (OCP) en el himnario Flor y Canto y otra colecciones, al igual que artículos publicados en el GIA Quarterly (GIA).
▶️ Oct. 20 | Dejar que los Niños Vengan a Mi
La Orden de Iniciación Cristiana de Adultos ofrece consejos pastorales y ritos adaptados a los niños no bautizados que han alcanzado el uso de razón y están en edad de catequesis. “Tales niños son capaces de alimentar una fe personal y de reconocer una obligación de conciencia” (RICA 252). La iniciación de estos niños requiere tanto una conversión personal como algo desarrollada, según su edad y nivel educativo (cf. OICA 253) . Su formación es paulatina y está influenciada por sus compañeros y padres. Esta sesión examinará las necesidades particulares de los niños en edad de catequesis, los ritos adaptados seleccionados que proporciona el RICA y las directivas claras sobre su completa iniciación en la misma celebración.

Presentadora: Rosa M. Hernandez sirve como Directora de la Oficina de Formación y Evangelización en la Diócesis de Fresno. Con más de veinte años de experiencia en Liturgia, Catequesis e Iniciación Cristiana, ella ha servido en varias capacidades como presentadora de talleres, dirigido retiros en Fresco como también en la Arquidiócesis de Los Angeles. Ella ha tenido la bendición de ser parte del Foro de América del Norte en el Catecumenado, y actualmente es asociada con TeamRICA. Ms. Hernandez tiene un una Licenciatura en Artes y Psicología y ……. Y una licenciatura de Artes en Ministerio Pastoral los dos de la Universidad de Loyola Marymount.
▶️ Nov. 3 | El Rol del Obispo en el Proceso de Iniciación
El papel del obispo en el proceso de iniciación Sinopsis: “Corresponde al Obispo, en persona o a través de su delegado, establecer, supervisar y animar la instrucción pastoral de los catecúmenos, y admitirlos a la elección y a los Sacramentos…” (OCIA 12). Además, la OCIA establece varias áreas en las que se requiere el permiso del Obispo y se deben seguir sus directrices litúrgicas. Al igual que los ilustres obispos de la época patrística, el papel del obispo en el proceso de iniciación es vital.

Presentador: El Rev. Michael Lewis es sacerdote de la Diócesis de El Paso y administrador de la Iglesia y Escuela Católica de la Santísima Trinidad. Es licenciado en teología sagrada por el Instituto Litúrgico de la Universidad de Santa María del Lago en Mundelein, Illinois
▶️ Nov. 10 | La Comunidad de Iniciación
“El Pueblo de Dios, representado por la iglesia local, debe comprender y manifestar siempre que la Iniciación de los adultos es asunto suyo y de todos los bautizados (Ad gentes, 14). Debe, por tanto, mostrarse siempre dispuesta a cumplir su vocación apostólica ayudando a los que buscan a Cristo. En las diversas circunstancias de la vida cotidiana… cada discípulo de Cristo está individualmente obligado a difundir la fe. Él o ella debe, por lo tanto, ayudar a los demás a lo largo de su Iniciación…” (OICA 9). Verdaderamente, parece que nos enfocamos en el papel del sacerdote, diácono, director de RICA, patrocinadores, catequistas. Pero, ¿cómo es cada feligrés responsable del importante papel de la evangelización y la conversión? A su vez, ¿cómo nos anima esto a reflexionar sobre el valor del misterio pascual (OICA 4) y nuestra conversión en curso?

Presentadora: La Dra. Ximena DeBroeck, STL, PhD es la Directora de Formación Pastoral en el Seminario Mount St. Mary’s, en Emmitsburg. Ella tiene un doctorado en Teología Sistemática de la Universidad de Duquesne. Es miembra del Centro St. Paul para la Teología Bíblica y Asesora Académica para el Programa de Teología en Línea Camino de la Universidad de Notre Dame. Anteriormente, fue Directora de Formación Catequética y Pastoral de la Arquidiócesis de Baltimore, donde también tuvo el cargo de Directora de la Oficina del Culto Divino y Formación Sacramental. Fue profesora en el Seminario de St. Mary’s, en el Seminario de St. Vincent, y la Universidad de Seton Hill.
POSPUESTO | Los Estatutos Nacionales Revisados
Esta sesión ha sido pospuesta. Los Estatutos Nacionales se modificaron sustancialmente con respecto a la edición de 1988, principalmente para evitar la duplicación con lo que ya se establece en el rito. Hemos decidido posponer este tema hasta que tengamos la verborrea exacta tal como fue aprobada por el Vaticano.
▶️Nov. 17 | Periodo de Evangelizaciónón o Precatecumenado
Para aquellos que buscan conocer a Jesús, el proceso de conversión comienza con el llamado de Dios. Asistimos en esta invitación cuando damos la bienvenida al interesado a nuestra comunidad y lo invitamos a “venir y ver”. El período de evangelización o precatecumenado “es de gran importancia y por regla general no debe omitirse normalmente” (OICA 36). ¿Cómo podemos atraer de manera más efectiva al interesado “al profundo misterio del amor divino” (37), ofrecerle una explicación adecuada del Evangelio (38) y brindarle oportunidades para conocer familias y grupos de cristianos (38)?

Presentadora: Nelly Lorenzo es Directora del Instituto de Liderazgo Pastoral de la Universidad de Sta. María de Lago (Arquidiócesis de Chicago) Ella tiene un Maestría en Divinidad de la Universidad de Loyola (Chicago) y una Maestría Ministerial, Candidato del USML.
▶️ Dic. 8 | El Rito de Entrada en el Catecumenado
“El rito regularmente llamado “Entrada en el Catecumenado” es de suma importancia ya que es cuando, reunidos en público por primera vez, los que ingresan al catecumenado manifiestan su voluntad a la Iglesia, y cuando la Iglesia, en cumplimiento de su oficio apostólico, recibe a los que tienen la intención de convertirse en sus miembros. Dios les concede su gracia, ya que su deseo se expresa abiertamente en esta celebración, y su recepción y primera consagración están marcadas por la Iglesia” (OICA 41). ¿Cuáles son las implicaciones teológicas de este rito? ¿Con qué frecuencia se celebra? ¿Qué parte de este rito involucra al pueblo de Dios? ¿Cuál es el papel del patrocinador? ¿Cuán ricamente puede ser ejecutado el rito por el que preside y la asamblea?

La Doctora Dolores Martinez es la directora de la Oficina de Culto Divino en la Arquidiócesis de San Antonio. Fue profesora adjunta en el Colegio Católico Mexicoamericano (MACC) en San Antonio de 2014-2019. Sirve enseñando un Curso para Coros Hispanos, formación para todos los ministerios litúrgicos, y el RICA. Actualmente, sirve también como consultora al Subcomité Hispano de los Obispos que forman el Comité el Culto Divino para la Conferencia de Episcopal de los Obispos Estados Unidos (USCCB). Dolores tiene música publicada para Oregon Catholic Press (OCP) en el himnario Flor y Canto y otra colecciones, al igual que artículos publicados en el GIA Quarterly (GIA).

Rev. Carlos Velázquez es rector de la histórica Catedral de San Fernando en San Antonio. Ordenado en 1990, él ha servido en siete parroquias en la Arquidiócesis. el sirvió también como director de Vocaciones. Él es un antiguo miembro del Foro de América del Norte para el Catecumenado (1989-1992) Tiene B.A. en Estudios Religiosos del Seminario de Inmaculado Corazón (Santa Fe) y una Maestría en Divinidad del Oblate School of Theology (San Antonio)
▶️ Dic. 15 | El Periodo del Catecumenado
El catecumenado es un tiempo prolongado, durante el cual los catecúmenos (candidatos a recibir el bautismo) reciben formación y guía pastorales para formarlos en la vida cristiana. El párrafo #75 de RICA, que es muy conocido, describe los aspectos esenciales de la formación catecumenal durante el proceso de RICA, y, de hecho, de la catequesis en general. El rito pide la integración de 1) una catequesis apropiada, que es presentada de forma gradual y completa, acomodada al año litúrgico, y basada firmemente en las celebraciones de la Palabra; 2) la práctica de la vida cristiana; 3) la celebración de ritos litúrgicos; y 4) la participación en obras apostólicas y en la evangelización. ¿Cómo se compara el proceso catecumenal de su parroquia con las normas del rito de iniciación? ¿Qué es necesario hacer para que los sacerdotes, diáconos, catequistas, equipos de RICA, y la comunidad entera sean parte del proceso de formación de los catecúmenos hacia la vida cristiana?

Presentadora: La Dra. Ximena DeBroeck, STL, PhD es la Directora de Formación Pastoral en el Seminario Mount St. Mary’s, en Emmitsburg. Ella tiene un doctorado en Teología Sistemática de la Universidad de Duquesne. Es miembra del Centro St. Paul para la Teología Bíblica y Asesora Académica para el Programa de Teología en Línea Camino de la Universidad de Notre Dame. Anteriormente, fue Directora de Formación Catequética y Pastoral de la Arquidiócesis de Baltimore, donde también tuvo el cargo de Directora de la Oficina del Culto Divino y Formación Sacramental. Fue profesora en el Seminario de St. Mary’s, en el Seminario de St. Vincent, y la Universidad de Seton Hill.
▶️ Ene. 5 | Sobre el Rito de Envió y El rito de Elección
“Al concluir el período del Catecumenado, se puede celebrar un Rito de Envío de Catecúmenos para la Elección del Obispo en las parroquias donde parezca beneficioso o deseable…” (RICA 106). La celebración del Rito de Elección (o Inscripción de Nombres) cierra el período del catecumenado. En este antiguo rito de la Iglesia, el Obispo escucha el testimonio de los acompañantes padrinos y asamblea. Basándose en este testimonio, juzga su estado de preparación y los “elige” o “escoge” para recibir los sacramentos de la iniciación. “Se llama “Elección” porque la admisión que hace la Iglesia se funda en la elección de Dios, en cuyo nombre actúa la Iglesia…” (RICA 119). Esta sesión analizará más de cerca las implicaciones teológicas, eclesiológicas y pastorales de estos ritos y ofrecerá ideas sobre su celebración adecuada.

Reverendísimo Obispo Gustavo Garcia Siller fue nombrado Arzobispo de San Antonio por el Papa Benedicto XVI el 14 de Octubre del 2010. Fue instalado como Arzobispo el 23 de Noviembre del 2010. Fue obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Chicago, el 24 de enero del 2003 por el Papa Juan Pablo II, y ordenado obispo el 19 de marzo del 2003 por el arzobispo de Chicago, Francis Cardinal George, O.M.I.. Nació en México, es el mayor de 15 hijos. Asistió al colegio en la escuela elemental Motolinia y se graduó de la escuela secundaria Motolinia en San Luis Potosí. Tiene un Maestría en Teología y Divinidad del Seminario de San Juan en Camarillo, CA y recibió su Maestría en Filosofía del Instituto de Filosofía, en Guadalajara, México. Arzobispo Garcia Siller atendió ITESO una Universidad Jesuita en Guadalajara, México, donde recibió su Maestría en Psicología.

La Doctora Dolores Martinez es la directora de la Oficina de Culto Divino en la Arquidiócesis de San Antonio. Fue profesora adjunta en el Colegio Católico Mexicoamericano (MACC) en San Antonio de 2014-2019. Sirve enseñando un Curso para Coros Hispanos, formación para todos los ministerios litúrgicos, y el RICA. Actualmente, sirve también como consultora al Subcomité Hispano de los Obispos que forman el Comité el Culto Divino para la Conferencia de Episcopal de los Obispos Estados Unidos (USCCB). Dolores tiene música publicada para Oregon Catholic Press (OCP) en el himnario Flor y Canto y otra colecciones, al igual que artículos publicados en el GIA Quarterly (GIA).
▶️ Ene. 12 | Periodo de Purificación y Enriquecimiento sus ritos
“El Período de Purificación e Iluminación de los elegidos normalmente coincide con la Cuaresma y comienza con la “Elección”. Tanto en la liturgia como en la catequesis litúrgica, por el recuerdo del Bautismo o Preparación para él, y por la penitencia, la Cuaresma renueva la comunidad de los fieles junto con los elegidos y los dispone a recordar el Misterio Pascual…” (OICA 138). “El tiempo de purificación e iluminación está dado a una preparación más intensa del espíritu y del corazón. Este período está destinado también a iluminar las mentes y los corazones con un conocimiento más profundo de Cristo Salvador” (OICA 139). La temporada se enriquece con liturgias antiguas y pasajes bíblicos tradicionales. Esta sesión examinará los Escrutinios y la forma progresiva en que preparan a los elegidos (y a todos nosotros) para los sacramentos de Pascua.

Presentador: Rev. Pedro Lopez es párroco de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en la Diócesis de Santa Barbara. Tiene una maestría en estudios de Liturgia de la Universidad de Notre Dame y una maestría y una licenciatura del Seminario de St. John en Camarillo, CA
▶️ Ene. 19 | Ritos de Entrega y Preparación Inmediata
“El Período de Purificación e Iluminación de los elegidos normalmente coincide con la Cuaresma y comienza con la “Elección”. Tanto en la liturgia como en la catequesis litúrgica, por el recuerdo del Bautismo o la preparación para él, y por la penitencia, la Cuaresma renueva la comunidad de los fieles junto con los elegidos y los dispone a recordar el Misterio Pascual…” (OICA 138). “El tiempo de purificación e iluminación está dado a una preparación más intensa del espíritu y del corazón. Este período está destinado también a iluminar las mentes y los corazones con un conocimiento más profundo de Cristo Salvador” (OICA 139). La temporada se enriquece con rituales antiguos y pasajes bíblicos relacionados. Esta sesión examinará los ritos de Entrega [Presentación] del Credo y del Padrenuestro que se celebran tradicionalmente durante este período. Finalmente, estudiaremos los ritos de preparación inmediata, que se celebran el Sábado Santo.

Rev. Paul Turner es párroco de la Catedral de la Inmaculada Concepción en Kansas City, Missouri y director de la Oficina de Culto Divino para la Diócesis Católica de Kansas City-St. Joseph. Tiene un doctorado en sacra teología de San Alsemo en Roma.
▶️ Ene. 26 | Dios los llamo desde este momento
“Estos Sacramentos, es decir, el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, son los pasos finales por los cuales los elegidos, procediendo con el perdón de sus propios pecados, se incorporan al pueblo de Dios, reciben la adopción de hijos de Dios y son guiados por el Espíritu Santo en la promesa de la plenitud de los tiempos, y ciertamente en un anticipo del Reino de Dios a través del Sacrificio y Banquete Eucarístico” (OICA 206). Esta sesión examinará la celebración de los sacramentos de iniciación dentro de la Vigilia Pascual (y a veces fuera de la Vigilia Pascual), teniendo en cuenta que estos sacramentos siempre deben recibirse en una sola celebración.

Presentador: Rev. Richard Vega es un sacerdote de la Arquidiócesis de Los Angeles. Sirve como párroco de la parroquia de San Francisca de Roma en Azusa, CA. Antes de su llegada a San Francisca, sirvió seis años en la Federación Nacional del Concilio de Sacerdotes en Chicago. El fue un ex Presidente de la Comisión Litúrgica de la Arquidiócesis de Los Angeles, y ex miembro de Consejo Consultivo de la Conferencia Episcopal de los Obispos de los Estados Unidos (USCCB) y actualmente es miembro de la Sociedad Mexicana de Liturgia.
▶️ Feb. 2 | Iniciación en Circunstancias Excepcionales
“La Orden de Iniciación se adecua al camino espiritual de los adultos, que varía según las múltiples formas de la gracia de Dios, la libre cooperación de los Individuos, la acción de la Iglesia y las circunstancias de tiempo y lugar” (OICA 5). Esta sesión examinará la Parte II de OICA: “Ritos para circunstancias excepcionales” e “Iniciación cristiana de una persona en peligro de muerte”. ¿Qué constituye una circunstancia excepcional? ¿Qué decisiones pastorales hay que tomar? ¿Qué implicaciones canónicas pueden existir? ¿En qué se diferencia la celebración de los ritos? ¿Cómo se truncan o fusionan los ritos?

Presentadora: Nelly Lorenzo es Directora del Instituto de Liderazgo Pastoral de la Universidad de Sta. María de Lago (Arquidiócesis de Chicago) Eta tiene un Mater en Divinidad de la Universidad de Loyola (Chicago) y un Master Ministerial, Candidato del USML.
▶️ Feb. 9 | Acerca de los bautizados
“Aquellos que ya han sido bautizados en otra Iglesia o comunidad eclesial no deben ser tratados como catecúmenos o designados como tales. Su preparación doctrinal y espiritual para la recepción en la plena comunión de la Iglesia Católica debe determinarse según el caso individual, … en la medida en que la persona bautizada haya llevado una vida cristiana dentro de una comunidad de fe y haya sido debidamente catequizada … ” (Estatutos Nacionales para el Catecumenado, 30; edición 1988). ¿Cómo podemos caminar mejor con aquellos que han sido bautizados en otra comunidad cristiana, algunos de los cuales serán catequizados, otros que no están catequizados, así como con el católico no catequizado que desea ser confirmado y compartir la Eucaristía? ¿Qué ritos celebramos? ¿Cuáles son opcionales? ¿Con qué frecuencia celebramos el Rito de la Recepción a la Plena Comunión y los sacramentos relacionados? Lo más importante, ¿cómo respetamos su estado bautismal?

Presentador: El Rev. Michael Lewis es sacerdote de la Diócesis de El Paso y administrador de la Iglesia y Escuela Católica de la Santísima Trinidad. Es licenciado en teología sagrada por el Instituto Litúrgico de la Universidad de Santa María del Lago en Mundelein, Illinois.
▶️ Feb. 16 | Periodo de Mistagogia
“Después de haber completado el último paso, la comunidad, junto con los neófitos, por la meditación del Evangelio, por la participación en la Eucaristía y por el ejercicio de la caridad, avanza en la comprensión más profunda del Misterio Pascual y en su realización cada vez mayor. más en la práctica de la vida diaria. Este es el período final de Iniciación para los neófitos, es decir, el Período de ‘Mistagogía’” (OICA 244). “Una comprensión verdaderamente más plena y fecunda de los misterios se adquiere por la novedad de la explicación y especialmente por la experiencia de los Sacramentos que han recibido. Porque los neófitos han sido renovados en mente, finalmente han probado la buena palabra de Dios, han compartido la Comunión en el Espíritu Santo y se han dado cuenta de cuán dulce es el Señor. De esta experiencia, propia del cristiano y enriquecida por el vivir cotidiano, extraen una nueva comprensión de la fe, de la Iglesia y del mundo” (OICA 245).

Presentadora: Rosa M. Hernandez sirve como Directora de la Oficina de Formación y Evangelización en la Diócesis de Fresno. Con más de veinte años de experiencia en Liturgia, Catequesis e Iniciación Cristiana, ella ha servido en varias capacidades como presentadora de talleres, dirigido retiros en Fresco como también en la Arquidiócesis de Los Angeles. Ella ha tenido la bendición de ser parte del Foro de América del Norte en el Catecumenado, y actualmente es asociada con TeamRICA. Ms. Hernandez tiene un una Licenciatura en Artes y Psicología y ……. Y una licenciatura de Artes en Ministerio Pastoral los dos de la Universidad de Loyola Marymount.